Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"

Simposio Joaquín “Ansina” Lenzina

15 de julio de 2022

Comité organizador

Marta Susana Schwindt (payadora)
Hernán Gabriel Vázquez (INM)
Norberto Pablo Cirio (INM - UNLP)

Facundo Scanzi (INM - Asociación Misibamba)

Comité de lectura

Gustavo Goldman (Uruguay)
Ercilia Moreno Chá (Argentina)

Abel Zabala (Argentina)

Presentación online

Fundamentación

Lejos de ser una figura consagrada y pese a constituir un referente en la historia uruguaya, Joaquín Lenzina (Montevideo, 1760 – Asunción, 1860), apodado Ansina, se ha convertido en un desafío para los investigadores. Daniel Hammerly Dupuy afirma que en 1928 encontró en Paraguay unos manuscritos firmados por Lenzina, que en ese momento copió. Más adelante trató de revisarlos nuevamente pero se habían perdido. Los poemas fueron incluidos en 1951, como parte de dos volúmenes en los que Hammerly, junto con su hijo, publicaron una antología de poemas dedicados a Artigas.[1]

Hasta la publicación de esa antología, Lenzina solo era conocido como un afrodescendiente que acompañaba a José Gervasio Artigas en su exilio en Asunción. Se lo mencionaba en un artículo en 1846[2] como Lenzina, y luego en la primera obra importante sobre Artigas, escrita por Isidoro de María,[3] en la que el historiador se refiere a alguien apodado Ansina. Hay referencias que indicarían que Lenzina y Ansina eran la misma persona, aunque también se atribuyó el apodo a otros individuos.

De las poesías publicadas por los Hammerly surgen datos como para armar una escueta y novelesca biografía del escritor.Allí se declaraba hijo de africanos esclavizados y afirmaba haber recorrido las estancias como payador en su juventud. Luego se alistó en un barco ballenero rumbo a las Malvinas pero resultó ser tripulado por piratas. Huyendo de ellos desembarcó en el Brasil donde fue capturado por portugueses y esclavizado. José Artigas lo habría comprado para darle la libertad y desde entonces Lenzina lo siguió hasta su muerte. Esta persona, de quien se dice que se apodaba Ansina, es quien habría escrito en versos su vida personal y su experiencia militar con Artigas. Aunque alrededor del apodo se tejen varias incógnitas, pues según las fuentes podria corresponder a Lenzina o a otros individuos.

Otro capítulo importante de la historia ocurre en 1936: luego de varios intentos frustrados, porque los restos de Ansina no se pudieron localizar, el Uruguay repatrió los de otro soldado de Artigas, también afrodescendiente, llamado Manuel Antonio Ledesma. Se le adjudicó la propiedad del apodo Ansina y se le dio sepultura en el Panteón Nacional, aunque siempre se discutió que fuera el auténtico asistente del General, nombrado en los textos históricos. En 1996, los poemas de Joaquín Lenzina fueron publicados nuevamente, ahora como un conjunto independiente, en Ansina me llaman y Ansina soy yo, volumen colectivo de autores y organizaciones del mundo afro.[4]

La antigüedad de los versos de Lenzina, sus vínculos con las prácticas de los payadores y con los orígenes de la literatura gauchesca, su importancia histórica y simbólica, tanto para la nación uruguaya como para la comunidad afrodescendiente, y las incógnitas que faltarían ser desveladas alrededor del personaje, ameritan que se abra un espacio de discusión y aportes en varias disciplinas. Para ello, por iniciativa de la payadora Marta Susana Schwindt, desde el proyecto “La literatura en pliegos sueltos argentinos y uruguayos en los ámbitos gauchesco y afrodescendiente desde la teoría de la performance”, radicado en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, a cargo de Norberto Pablo Cirio y Facundo Scanzi (investigador asociado), se impulsó la realización de este simposio para revalorizar y estudiar la figura y la obra de Ansina y sus implicancias en la cultura rioplatense y afrodescendiente, con especial interés para la gauchesca y la tradición payadoril.

[1] Hammerly Dupuy, Daniel y Victor Hammerly Peverini: Artigas en la poesía de América. Buenos Aires: Noel, 1951.

[2] Articulo del 1/7/1846 en el periódico El constitucional, firmado por “Un Oriental” y atribuido a José María Artigas, hijo del prócer. Allí lo mencionaba como el “anciano Lenzina”. En Eduardo Acevedo: José Artigas. Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres. Su obra cívica. Alegato hisórico. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1933, p. 1020. Citado en Alejandro Gortázar: “Ansina: ¿un héroe en clave afro-uruguaya?” en Los héroes fundadores. Perspectivas desde el siglo XXI. Carlos Demasi y Eduardo Piazza. Compiladores. Montevideo: CEIU/Red Académica “Héroes de papel”, 2006, pp. 123-132.

[3] De María, Isidoro. Vida del Brigadier General D. Jose Jervasio Artigas, fundador de la nacionalidad oriental. Gualeguaychú: De María y Hermano, 1860, p. 32. Citado en Gortázar: “Ansina…”.

[4] AAVV: Ansina me llaman y Ansina yo soy. Montevideo: Rosebud ediciones, 1996.

Programa

Descargue el programa aquí

Vea el Simposio completo en el canal de YouTube del INM

Modalidades de participación

1) Científica. Presentación de una ponencia vinculada a la temática. 

2) Artística. Elaboración de un poema o canto alusivo a la temática, escritos y diseñados en formato digital, el cual podrá contar con ilustración alegórica. Las obras recibidas están disponibles debajo.

Homenajes de payadores y payadoras rioplatenses a Joaquín Lenzina

Presentación (por Norberto Pablo Cirio y Facundo Scanzi)

La convocatoria al Simposio Joaquín “Ansina” Lenzina estableció dos modalidades, científica y artística. En esta sección compilamos la segunda, todas de payadores y payadoras. La distinción de género no se debe solo a la política inclusiva que los hispanohablantes estamos cada vez más implicados, es porque en el canto repentista, si bien fue predominantemente masculino, la presencia de mujeres se remonta al Sitio de Montevideo, en 1811. Para esta convocatoria, cuatro payadoras enviaron sus creaciones. Por otra parte, siendo la payada una práctica intrínseca al Río de la Plata, que cuatro participantes sean de uruguayos engalana el homenaje a Joaquín Lenzina, en tanto nació en Montevideo. En la convocatoria detallamos que se podía “Elaborar y enviar un poema o canto alusivo a la temática escritos y diseñados en formato digital, el cual podrá contar con ilustración alegórica retomando, así, la tradición de literatura de cordel o pliego suelto, fundamental en el criollismo rioplatense hasta mediados del siglo XX”. Si bien ninguno optó por incluir ilustración, cinco obras están grabadas, como se podrá apreciar. Respecto a la dimensión performática de estas, todas son recitados pero con dos variables, el artista lo hace acompañándose en guitarra haciendo la base de la milonga campera o recita sobre tal acompañamiento previamente grabado. Esta modalidad es interesante para los investigadores del canto repentista en tanto es fruto del avance en la grabación y reproducción del sonido, quizá un nuevo cauce en la plasticidad payadoril que, siendo Ansina el más antiguo documentado, lleva casi tres siglos de vigencia. Respecto a la versificación, todos los textos utilizan la décima espinela, salvo uno (el último) que está en redondilla. Esta predilección se corresponde a su posicionamiento entre los payadores desde mediados del siglo XX, desplazando a la cuarteta, la sextina y la octavilla, entre otras. Considerando que una cualidad del canto payadoresco es su extensión, advertimos que los homenajes en décima son más bien breves: 1 estrofa (cinco textos), 2 estrofas (2 textos), 3 estrofas (cuatro textos) y 4 estrofas (tres textos). No habiendo fijado extensión lo creemos una característica del canto repentista cuando de homenajes se trata, como ocurre con otras de sus modalidades, como el floreo y la milonga floreada.
De los homenajes realizados en esta convocatoria se destaca la sensibilidad y conocimiento por los autores de la vida y obra de Joaquín Lenzina. Al analizar los topoi de la temática podemos señalar que la afrodescendencia de Ansina está en 13 de los 15 textos, siendo variables para referirse a ella los términos afrodescendiente, afroriental o africanidad (5 textos); negro o negritud (5 textos); moreno (3 textos); raza (2 textos); color de piel o metáforas relacionadas a dicho color (6 textos); o bien haciendo alusión a su condición de esclavizado (6 textos). El abordaje de su vínculo con Artigas predomina a través del concepto de amistad, el cual aparece en 9 de los textos, donde la figura del mate es tomada como referencia en 4 textos. En 3 se hace referencia al valor de la lealtad, 2 textos hacen alusión a la compra de su libertad por el prócer uruguayo y en 4 se nombra al payador como “sombra” de Artigas, término abordado por otros autores como metáfora de su lealtad pero también de su condición de afrodescendiente. En cuanto a la historia Joaquín Lenzina la mayor parte de los textos (10) tratan sobre su cualidad de payador, lo cual es natural dado que los homenajes han sido realizados por payadores y payadoras rioplatenses, quienes lo consideran un precursor en el arte del canto repentista. Su devenir como soldado acompañando la campaña artiguista se menciona en 6 textos, mencionando su valentía o heroicidad. La historia de su esclavitud y posterior libertad también es uno de los aspectos más abordados (7 textos) y, como mencionamos, es también utilizada para referirse a su afrodescendencia y a su vínculo con Artigas. Por último, cabe añadir el espacio geográfico como cuarto topoivinculado con su historia y con uno de los aspectos característicos del canto repentista, como es la localía. En 9 de los textos se nombra al Uruguay, Montevideo, suelo oriental o afroriental como patria de origen del homenajeado. En 4 se cita al Paraguay debido a su exilio y lugar de muerte siguiendo a Artigas. En 2 textos se menciona la Argentina como referencia de los autores que escribieron los homenajes, pero también para referirse al Río de la Plata. Por último, en 2 se señala a la región sudamericana como área histórica de hermandad y desarrollo de la vida de Ansina y de la payada.

Para finalizar vale destacar en la figura de Ansina la conjunción de tres aspectos claves del canto repentista que lo terminan de consolidar como referente: su vinculación con la historia y el ser nacional, temática de gran abordaje en el arte payadoril; el periplo realizado en su vida donde une Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay consolidando la localía del género; y, por último, el ser afrodescendiente, dado que muchos autores en la historia de este género lo son, poniendo como ejemplos a Gabino Ezeiza en la Argentina y José Taguada en Chile, ambos considerados los máximos exponentes de sus respectivos países.

Reproducimos seguidamente los homenajes recibidos, los cuales están en orden alfabético del apellido de sus autores y al final incluimos una breve biografía de cada uno.

Homenaje de Mariela Acevedo

Que mi décima más buena
se vuelva recuerdo y rezo
con la dulzura de un beso
sobre tu mano morena.
La poesía por tu vena
original luz, intriga,
es como un poncho que abriga
el éxodo del dolor
y hasta fuiste payador
entre los fieles de Artigas...
 
No solo cebabas mate...
eras muchísimo más.
Lensina fiel y capaz
por la libertá en combate,
nada tu recuerdo abate.
Por amigo, por humano,
fiel, honesto, soberano...
sería feliz y dichosa,
si recibiera orgullosa
un mate desde tu mano.

Homenaje de Luciano Bares [audio]

Él vio en tu africanidad
tu alma, porque a tu piel
no se le ve el color fiel
que elije la libertad.
El color de tu bondad
se encontró con su retina
y te compró a la mezquina
ley de negros pensamientos
tallando en los firmamentos,
tu nombre, Joaquín Lencina.
 
Los libres te liberaron
prisionero de tus venas
porque tus negras cadenas
por ser tú, te encadenaron,
libre y poeta te encontraron
los libros y las intrigas
y bajo oxidadas vigas
en Montevideo perdura
la sombra de piel oscura
que tuvo Gervasio Artigas.

Homenaje de José Silvio Curbelo [audio]

Se llamó Joaquín Lencina
pero la Historia, a su modo,
lo eternizó en el apodo
inmortal de “el Negro Ansina”.
La suerte le fue mezquina
desde su primera edad
y frente a la adversidad
tuvo una enorme virtud,
retempló en la esclavitud
sus sueños de libertad.
 
Cuando Artigas lo compró
en una subasta humana
todo el sol de la mañana
en su corazón entró.
Don José lo liberó
y él siguió junto a su huella
tal vez intuyó que en ella
claros ideales había
y entre sombras refulgía
el resplandor de su estrella.
 
Dicen que fue payador
y, a su manera, poeta,
plasmando en cada cuarteta
su afecto hacia el protector.
Sin ser culto historiador
una vez contestó así:
Hay tres idiomas en mí
y en cualquiera de los tres
me expreso en el portugués,
castellano y guaraní.
 
Al retornar las cenizas
de Artigas al Uruguay
y en su tumba en Paraguay
quedan las gredas rojizas,
al mirar todo hecho trizas
Ansina llega y se asombra
con unción al héroe nombra
y dice en frase inmortal:
Llevaron al general
pero olvidaron su sombra.

Homenaje de Jorge Isidro “Corcho” Díaz 

La soledad y el silencio
de las noches más oscuras
abren una herida dura
que de aquí la diferencio,
épocas cual evidencio
que un general con virtud
al verlo a Ansina vio en su
Mirada noble y honesta
como en forma de protesta
liberó su esclavitud.
 
Entre critica y reclamos
que a don José le llovía
el por dentro se decía
yo sé que rumbo tomamos
en él nos encaminamos
a mi compañero fiel
tan legal ha sido él...
y cuento al destinatario
que somos pa’ un viejo diario
como la pluma y papel.
 
Esa unión tiene dos mentas
la gran generosidad
símbolo de libertad
que el mundo hoy no representa
es triste que eso se sienta,
yo hablo desde Argentina
mis notas, las golondrinas,
llevan sus plumas que abriga,
el ser de don José Artigas
y su amigo el Negro Ansina.

Homenaje de Emanuel Gabotto

Se forjó su identidad
en América del Sud
y a la oscura esclavitud
le dio luz de libertad.
Un símbolo de lealtad
con identidad genuina.
Conocido como Ansina
que Artigas lo liberó
y en la historia se quedó
su nombre Joaquín Lencina!

Homenaje de José Luis Ibargüengoitía

Cuando la picana y clavo
no era letra en un papel,
por el color de la piel
te bautizaban esclavo.
Poco menos que un centavo
valía la vida en verdad...
y fue Ansina en realidad
vendido por unas migas
a José Gervasio Artigas,
que compró su libertad.
 
Amigos inseparables
se hicieron en Uruguay
y en el mismo Paraguay
dejan huellas imborrables.
Enrojeciendo sus sables
luchan contra el invasor
con patriótico valor
y en una rueda de mate,
se lanzaba hacia el combate
el moreno payador.
 
En busca de paz y amor
y con un siglo de vida
hoy la historia no lo olvida
al moreno payador.
Mezcla de sangre y dolor
su vida de trotamundo
fue como un grito rotundo
diciendo en forma cabal:
Si avanza mi general,
lo digo hasta el fin del mundo.

Homenaje de Arón Juárez [audio]

Se llamó Joaquín Lencina
y era un afrodescendiente
conocido por la gente
como el payador Ansina.
Hoy su imagen ilumina
como una luz auroral,
allá en el suelo oriental
su recuerdo es imborrable
por ser sombra inseparable
de su amigo el general.
 
Artigas y su bondad
lo libraron de sus penas
sacando de sus cadenas
chispazos de libertad.
Retribuyó con lealtad,
con cariño y compañía,
con Artigas quedaría
como el hombre más leal,
junto con el general
hasta el final de sus días.
 
Cuando la historia nos cuente
de su glorioso pasado,
se volverá abanderado
de los afrodescendientes.
Cuando ya orgullosamente
con su historia nos asombre
y no se juzgue a los hombres
por el color de su piel,
habrá de aparecer él
reivindicando su nombre.

Homenaje de Gabriel Machadinho

Montevideo ha querido
ser pintura en su pincel
y por ser del prócer fiel
nunca quedó en el olvido.
Payador que siempre ha sido
consecuente en su partida,
aunque sufriera la herida
por su gesto de lealtad
Lencina ha sido, en verdad,
un gran ejemplo de vida.

Homenaje de Cristián Méndez

Ansina tu nombre tiene
sinónimos de leyenda
y no se borra la senda
por donde tu historia viene.
Legado que se mantiene
para la posteridad,
si con tu leal cualidad
sazonaste las espigas,
porque en la mesa de Artigas
no falte un pan de amistad.

Homenaje de Miguel Ángel Olivera [audio]

Ansina, su piel morena,
pergamino de epopeya,
parecía cubrir con ella
su alma, que era luna llena,
cantó al dolor de la pena,
del ostracismo, al quedar
en paraguayo solar
solo en la selva perdido,
en la noche del olvido
brilló su épico cantar.
 
La heroicidad de su vida
fue por muchos olvidada,
como verdad ignorada
que duele al ser conocida,
mas la justicia no olvida
y al final se hace justicia
y cuando el sol acaricia
con su luz su nuevo día,
qué linda su voz se oiría
cantando esta nueva albricia.
 
Su nombre se hace lucero
y alumbra con claridad
el día de la verdad
que ya nos marca el sendero,
sobre el tiempo venidero
el ayer nos encamina,
con su luz nos ilumina
marcando el rumbo mejor,
cuando nombren payador
se debe decir Ansina.

Homenaje de Susana Repetto

No solo fue cebador
de mates del gran José,
sino que luchó de pie
por su patria y su color.
Dicen que fue payador
y amigo del general,
lo acompañó hasta el final
bebiendo el dolor ajeno…
representó este moreno
la cultura afroriental.

Homenaje de Liliana Salvat

Negro el color de su piel
descendiente de una raza
que soportó la mordaza
y la tortura más cruel.
Ser esclavo con papel
su compra y venta, legal,
ese maltrato brutal
que es del infierno una copia,
lo padeció en carne propia
Lenzina, el afroriental.

Homenaje de Diego Sosa

El que pudo reventar
las cadenas del olvido
y romper en un descuido
la que lo fue a esclavizar,
por quien lo fue a liberar
siendo libre su memoria
en poética trayectoria
tras una lucha genuina
es el gran Joaquín Lencina
quien forjó su propia historia.
 
Quien pudo vencer sin miedo
al verbo de "encarcelar"
pudiéndose liberar
diciendo a todos, ¡Yo puedo!,
sin menoscabar su credo
su raza o su procedencia
es la piel de su conciencia
la que brilla, la que importa,
la que en palabras transporta
su mentada inteligencia.
 
Es un ejemplo profundo,
un guerrero de la pluma
sabio que por sabio suma
su bella historia a este mundo...
quien al último segundo
de vida le dio pelea
para que su vida sea
más extensa que inmortal
ese es el bardo oriental,
un sembrador de la idea.
 
Artiguista, agradecido
un leal amigo del hombre
del que liberto su nombre
y a su numen convencido.
Jamás hallarás olvido,
ni tampoco tu historial,
Joaquín Lensina el umbral
de tu idealismo se advierte,
¡por la libertad o muerte
de nuestro emblema oriental
 
Montevideo, 3 de junio de 2022

Homenaje de Marta Suint [audio]

Joaquín Lencina era el nombre
mas lo llamaron Ansina,
oh, sombra fiel que ilumina
la historia de otro gran hombre.
No fue un poeta de renombre
pero sí de sentimiento,
en las páginas del viento
hondos versos escribió,
payador se lo llamó
por cantar con fundamento.
 
Confidente de las penas
y alegrías del patriarca
quien le borrara la marca
de las pesadas cadenas,
en las malas y en las buenas
de su jefe, luz y guía,
quien le diera un bello día
de anhelada libertad,
que él devolvió con lealtad
porque amigo lo sentía.
 
En la tierra colorada,
como su sangre caliente
por ser afrodescendiente
quedó su historia grabada,
está su imagen tatuada
en el suelo paraguayo
junto al moro o de a caballo
o junto a un fogón mateando
con Artigas añorando
volver al suelo uruguayo.
 
Cuando a su jefe llevaron,
dicen, se olvidaron de él,
quien era su sombra fiel
y muy triste lo dejaron
pero sus versos quedaron
regalando sus fulgores,
por eso al rendirle honores
en Uruguay y Argentina
te nombran Joaquín Lencina
con amor, los payadores.

Homenaje de David Tokar

Cada vez que se lo nombra
a José Gervasio Artigas
surgen dos manos amigas
que fueron como su sombra.
 
Se llamó Joaquín Lencina
luz de un corazón valiente
y fue un afrodescendiente
apodado “el Negro Ansina”.
 
Por conocer de verdad
la terrible esclavitud
despertó con la virtud
de soñar la libertad.
 
Su rumbo mostró de a poco
que frente a un destino recio
la amistad no tiene precio
y la libertad tampoco.
 
Artigas tuvo la suerte
de contar con sus agallas
de los campos de batallas
hasta el exilio y la muerte.
 
Y hasta en eso fue leal
cuando le dijo “Joaquín
voy a seguirlo hasta el fin
del mundo mi general”. 

Biografías de los/as autores/as

Mariela Acevedo

Nació el 13 de abril de 1968, en Las Piedras (Dto. Canelones, Uruguay). Es la primera representante profesional femenina de su país en el arte de la payada.

Luciano Bares

Nació el 12 de septiembre de 2003 en San Vicente (Pdo. San Vicente, Buenos Aires). Nieto del memorable payador Juan Carlos "el Indio" Bares.

Silvio Curbelo

Nació el 6 de mayo del año 1949, en el Sauce (Dto. Canelones, Uruguay). Confrontó con los más grandes improvisadores del mundo. Creador en 1992, junto a Víctor Di Santo, del Día del Payador en la Argentina. Con Roberto Ayrala compuso la milonga La guitarra de Pancho Luna, en homenaje a Gabino Ezeiza, considerada el himno de los payadores rioplatenses.

Jorge Isidro “Corcho” Díaz

Nacido el 21 de abril del año 1989, en Estación Clucellas (Dto. Castellanos, Santa Fe). Reside en San Francisco, Córdoba.

Emanuel Gabotto

Nació el 22 de junio de 1983, en Dolores (Pdo. Dolores, Buenos Aires). Periodista y docente. Es hijo de la payadora Susana Repetto, con quien conforman la primera dupla de madre e hijo. Gestor de los talleres de improvisación en la Argentina. De trayectoria internacional.

José Luis Ibargüengoitía

Nacido en Mar Del Plata (Pdo. General Pueyrredón, Buenos Aires) el 29 de junio de 1962. Es el primer payador que nació en esa ciudad.

Arón Juárez

Nacido el 8 de marzo de 2003, en San Vicente (Pdo. San Vicente, Buenos Aires). Cursa sus estudios de lengua y literatura, es uno de los jóvenes payadores rioplatenses.

Gabriel Machadinho

Nació el 12 de junio de 1986 en Lanús (Pdo. Lanús, Buenos Aires) pero se crió y vivió casi toda su vida en Almirante Brown. Sin domicilio fijo...

Cristián Méndez

Nació el 10 de junio de 1985 en Balcarce (Pdo. Balcarce, Buenos Aires), por lo que es conocido como "el Payador de las Sierras". De trayectoria internacional.

Miguel Ángel Olivera

Nacido el 12 de diciembre de 1954 en Colonia (Dto. Colonia, Uruguay). Es conductor de un programa televisivo y autor de memorables versos camperos.

Susana Repetto

Nació en Lomas de Salomón (Pdo. Dolores, Buenos Aires) el 3 de febrero de 1950. Conocida como "la Maestra Payadora".

Liliana Salvat

Nació en Colón (Pdo. Colón, Entre Ríos) el 20 de junio de 1970. Payadora de brillante inspiración, autora de innumerables obras, reside en Chajarí.

Diego Sosa

Nacido el 12 de enero de 1984 en Cerro Largo (Dto. Cerro Largo, Uruguay). Conductor y director del programa Fogón de la Patria Grande, por Radio Folclorísima Uruguay, de Montevideo.

Marta Suint

Nació el 30 de septiembre de 1958, en Avellaneda (Pdo. Avellaneda, Buenos Aires). De trayectoria internacional, es autora de libros y ensayos referentes a la improvisación en el mundo. Reside en Mar del Plata. 

David Tokar

Nació el 7 de diciembre de 1981 en la Ciudad de Buenos Aires. Reside en San Vicente. De calidad internacional.