Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"

Circulación de la literatura en pliegos sueltos argentinos y uruguayos en los ámbitos gauchesco y afrodescendiente desde la teoría de la performance

Proyecto de investigación (2020-2021)

Título: Circulación de la literatura en pliegos sueltos argentinos y uruguayos en los ámbitos gauchesco y afrodescendiente desde la teoría de la performance

Title: Circulation of Argentine and Uruguayan Cordel Literature in Gauchesco and Afro-descendant Invornment through the Performance Theory’s View

Director: Norberto Pablo Cirio

Personal de Apoyo Técnico Asociado: Facundo Javier Scanzi

La academia entiende por literatura de cordel o de ciego -entre otros términos equivalentes- a textos impresos en pliegos sueltos, folletos y pequeños libros que ciegos, feriantes, músicos ambulantes o mendicantes en España y, por su colonización, en Hispanoamérica, vendían en el espacio público como medio de vida, cuando no de subsistencia, hasta entrado el siglo XX. Su abanico temático es amplio: desde oraciones católicas y conjuros hasta cantos tradicionales y de moda de índole amatoria, noticiosa, macabra y escatológica, pasando por la sátira, la política y el humor. Usualmente se hacían en papel basto, a un color y, pese a su factura elemental, solían ilustrarse para ser más seductores. El uso del tiempo pasado en la descripción es porque, pese a ser una tradición consolidada en la península, en la Argentina y Uruguay su producción declinó hacia la década del ochenta del siglo XX, siendo hoy pocos los que se producen y ya no por imprenta sino por impresión hogareña en computadora.

El objetivo es analizar, desde la teoría de la performance, la circulación de esta literatura en la Argentina y Uruguay, habida cuenta de que mucha de ella era cantada, por ejemplo, por payadores. De este modo, uno de los resultados esperados es poder restituir la dimensión inmaterial de esta práctica, reconstruyendo, por diversos métodos, la faz sonora de la misma, pues nunca se publican las melodías con que se externan. Para ello es necesario un tripe abordaje documental, mutuamente complementario: 1) La revisión de repositorios (públicos y privados) para generar un corpus documental de estos impresos; 2) La indagación en esos repositorios de grabaciones y/o filmaciones en que se performan esos cantos; y 3) La etnografía en sus creadores y difusores para construir un conocimiento consensuado sobre los aspectos del habla e historia oral concomitantes.

  

Volver a / Back to Investigación