Integrantes adherentes: Esteban Coutaz (Santa Fe), Andrea García (Rosario), Ariel Issharoff (CABA), Rocío Rausch (CABA), Fermín Raviolo (CABA), Dolores Rivanadeira (INM), Pedro Roitzin (CABA), Elisa Sandá (CABA), Facundo Vaena (INM).
El Grupo de Estudio de Musicología de la Producción Fonográfica (GEMPF), con sede en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", es un espacio abierto de intercambio para profesionales del sonido, músicos, académicos y estudiantes interesados en los procesos de conversión de la música en fonograma. A partir de un enfoque interdisciplinar se orienta al estudio y análisis del desarrollo de los objetos técnicos, las prácticas de uso y las tecnologías que les dan soporte en la cadena productiva, con especial atención al desarrollo de la industria discográfica en Argentina. Creado durante la pandemia por COVID-19 en 2020, el grupo se consolidó en 2021 con la participación de 17 miembros quienes confluyen regularmente en reuniones virtuales quincenales donde se acortan las distancias geográficas que los separan.
Objetivos
- Relevar y reseñar los principales aportes académicos sobre producción musical y musicología de la producción fonográfica.
- Recuperar la memoria histórica de los lugares de trabajo y los profesionales de la industria discográfica en Argentina.
- Explorar y producir modelos de estudio y análisis para los procesos de conversión de la música en fonograma y sus derivados.
- Establecer puentes e intercambios con espacios institucionales afines.
Integrantes Activos del GEMPF
Lisa Di Cione (coordinadora). Licenciada y Profesora de Nivel Medio y Superior en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Teoría e Historia del Arte con orientación en música en la misma Facultad. Docente de Teoría y Medios de la Comunicación (FFyL, UBA) y Prácticas Culturales (Universidad Nacional “Dr. Arturo Jauretche”). Investigadora formada en proyectos sobre Músicas Populares en Argentina en (UNLP, UBA y UNAJ). Beneficiaria de la I Convocatoria de Proyectos de Preservación y Salvaguarda del Patrimonio Sonoro y Audiovisual. Programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual. Integra el equipo científico-técnico del Instituto Nacional de Musicología ‘Carlos Vega’, Ministerio de Cultura de la Nación donde coordina el Grupo de Estudios sobre Musicología de la Producción Fonográfica / Correos de contacto: [email protected] / [email protected].
Cristian Villafañe. Profesor y Licenciado en Composición musical egresado de la Escuela de Música (Facultad de Humanidades y Artes - UNR), y Técnico en grabación y post-producción musical. Es docente responsable de las cátedras de Producción Musical y de Educación Audioperceptiva en dicha casa de estudios. Doctorando del programa de Doctorado en Humanidades con mención en Música de FHUC (UNL). Ha publicado en revistas especializadas en las que desarrolla sus áreas de investigación son: la indagación en las prácticas actuales de producción fonográfica, y el estudio y reflexión de los modos de escucha posibles / Correo de contacto: [email protected].
Ana Lucía Frega. Doctora en Música con especialidad en Educación por la Universidad Nacional de Rosario y graduada en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, ha dedicado la totalidad de su vida profesional al vasto tema de la Educación Musical. Docente de reconocida trayectoria en en todos los niveles y modalidades de la escolaridad general, se ha desempeñado como Docente de Pedagogía, Didáctica y Metodología de la Enseñanza en el Conservatorio mencionado y en Institutos y Universidades de su país y del extranjero, incluyendo USA y Canadá. Directora del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires durante diez años. Es autora de numerosos libros y artículos, varios de ellos publicados en inglés, español, francés, portugués y vasco. Presenta continuamente ponencias y trabajos de investigación ante Seminarios y Congresos Argentinos e Internacionales, tanto en Latinoamérica como en Asia, África, América del Norte y Europa. Miembro de número de la Academia Nacional de Educación de la República Argentina / Correo de contacto: [email protected].
Lautaro Díaz Geromet. Licenciado Nacional en Música con Orientación en Composición por el Instituto Superior de Música de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Cursa el doctorado en Humanidades con Mención en música de la misma Facultad. Obtuvo varias becas e integró múltiples equipos de investigación. Como docente se desempeña en materias ligadas a la orquestación convencional, con medios digitales, el análisis musical y la teoría. / Correo de contacto: [email protected].
Marino Méndez. Licenciado en Artes con orientación en Música y Profesor de Educación Media y Superior en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dedicado a la postproducción para medios audiovisuales, también desarrolla la docencia de lenguaje musical e instrumentos de cuerda pulsada. Ha dictado varios cursos de extensión universitaria a partir de enfoques teórico-prácticos de la música contemporánea / Correo de contacto: [email protected].
Sebastián Muñoz Tapia. Licenciado en sociología en la Universidad de Chile, Doctor de Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín y realiza un posdoctorado en el departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Realizador del documental Buenos Aires Rap (2014). Es coordinador rapytecnologias.com (proyecto Financiado por el Fondo de la Música, 2020 del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio) y DJ. Participa de la red de estudios de hip-hop, el Grupo de Acción en Público (Instituto Gino Germani) / Correo de contacto: [email protected].
Agustín Perié. Técnico Universitario en Sonido y Grabación y estudiante avanzado de la carrera Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro por la Escuela de Música y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es productor musical e ingeniero de mezcla y mastering, de diversos proyectos musicales de la ciudad de Rosario / Correo de contacto: [email protected].
Matías Pragana. Licenciado en Artes con orientación en Música por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA y Técnico Superior en Operación Integral de Sonido y Producción Musical por la Escuela Técnica ORT. Actualmente realiza el Doctorado en Historia y Teoría del Arte en la FFyL, UBA, con un proyecto titulado “Estrategias de producción musical en el tango y el trap en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2020): dos dispositivos de producción/difusión musical disímiles en el entorno Web 2.0”. Desde 2019 forma parte del equipo editorial de la revista académica El oído pensante. Participa en carácter de investigación en formación del proyecto UBACyT “Las prácticas musicales de entre siglos a través de la colección Biblioteca Digital Criolla (Instituto iberoamericano de Berlín)” / Correo de contacto: [email protected].
Manuel Sánchez. Estudiante avanzado de las carreras en composición musical y tecnologías aplicadas al arte sonoro de la escuela de música de la U.N.R. Su principal interés es la producción fonográfica argentina, el desarrollo técnico y creativo de los proyectos musicales y el rol de los diferentes actores involucrados. En este encuentro compartirá los avances de su investigación "El rol del productor en el Home Studio: la conjunción del proceso musical fonográfico en una única persona." / Correo de contacto: [email protected]
Julieta Paula Soberón. Diseñadora, cantante, sonidista, música, docente, investigadora, productora cultural y musical de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Estudiante de la licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro y la Licenciatura en Canto Lírico de la Escuela de Música Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, posee trayectoria como intérprete de música popular y lírica, sonido en vivo y producción de eventos culturales artísticos / Correo de contacto: [email protected].
Pablo Wallinger. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Audiovisión (con orientación en sonido) en la Universidad Nacional de Lanús, interesado en la relación entre el tango y la tecnología de grabación. Actualmente, desarrolla tareas de apoyo en la sección de Archivo y Fonoteca del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" / Correo de contacto: [email protected].
Producción
Ponencias en congresos
Presentación de la Mesa Temática "La 'escenificación sonora' y el 'análisis auditivo de escena' en la musicología de la producción fonográfica", V Congreso de ARLAC/IMS. Baeza (Jaén, España), 20-22 de abril de 2022. Ponentes: Sebastián Muñoz Tapia, Andrea García, Agustín Perié, Matías Pragana y Julieta Soberón. Coordinación a cargo de Lisa Di Cione y Cristian Villafañe.
Participación en el Simposio 5 "Musicología de la producción fonográfica en Latinoamérica: los estudios de grabación y su impacto en las cartografías sonoras de la región", coordinado por Lisa Di Cione (Argentina), Carlos Andrés Caballero Parra (Colombia) y Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (España), desarrollado en el XV Congreso de la IASMAL «Fronteras, rutas y horizontes en las músicas populares en América Latina». Valparaíso (Chile), 05-10 de septiembre de 2022.
Volver a / Back to Investigación
Presentación del Grupo de Estudio de Musicología de la Producción Fonográfica
Exposición a cargo de Lisa Di Cione (coordinadora), Cristian Villafañe, Andrea Verónica García y Esteban Coutaz. Encuentros con la Investigación Musical 2021 - Nr. 1 (10/11/2021)