Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"

Hacia una desreificación del bombo y otros membranófonos argentinos criollos e indígenas en perspectiva afrocéntrica

Proyecto de investigación (2024- )

Volver a / Back to Investigación

Título: Hacia una desreificación del bombo y otros membranófonos argentinos criollos e indígenas en perspectiva afrocéntrica

Title: Towards a dereification of the bass drum and other Argentine Creole and indigenous membranophones from an Afrocentric perspective

Director: Norberto Pablo Cirio

Personal de Apoyo Técnico Asociado: Diego Gandolfo

El proyecto de investigación tiene como objetivo revisitar la materialidad de ciertos membranófos argentinos rotulados por la musicología como criollos o indígenas, y la producción académica. La hipótesis es que la deliberada clausura que se operó sobre la pertinencia de considerar la existencia etnográfica de la música afroargentina, llevó a no entender cabalmente dichos instrumentos.
El fundamento de la misma es es tanto la existencia de una importante cantidad de membranófono afroargentinos, históricos y contemporáneos, que quedaron eximidos de ser estudiados, como atender algunos pasajes de textos académicos y consideraciones de expertos músicos e investigadores sobre la pertinencia de los afroargentinos del tronco colonial en varios aspectos de tales instrumentos. Ello va desde la materialidad hasta la simbología, pasando por la performance.

El corpus a estudiar se puede dividir en tres grupos: 1) Instrumentos de entes públicos (Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrosetti”, Museo Histórico Nacional, Museo de Instrumentos Musicales Dr. Emilio Azzarini, etc.) y colecciones particulares. 2) Documentos iconográficos (cuadros, grabados, esculturas, dibujos, etc.), de entes públicos (como el Museo Eduardo Sívori) y colecciones particulares. 3) Etnografía entre afroargentinos del tronco colonial y fabricantes de instrumentos.

  

Diego Gandolfo estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, especialidad en percusión folclore, además de estudios particulares con Oscar D’auría y Mariano “Tiki” Cantero. Desde el 2000 se dedica a la construcción y reparación de instrumentos de percusión latinoamericana. Es profesor de bombo en el nivel I del Ciclo Superior del Área Folclore de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) (desde 2008); Profesor de Percusión, niveles I y II del Ciclo Superior del Área de Formación Docente de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) (desde 2010) y Profesor del Taller de Percusión Folclórica Argentina en la carrera de Tango y Folclore del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (desde 2016). También realizó difusión como Capacitador Docente en el proyecto Cajita de Música Argentina, de Juan Falú (Trelew, San Salvador de Jujuy y La Quiaca, 2013); Asesor Pedagógico en el ciclo Origen de las Especies para Canal Encuentro (2011-12); Taller Música Folcórica Argentina: Regiones musicales y sus particularidades, en Santiago de Cuba (2016); Creador del Taller: “El bombo Legüero en la música argentina” realizado en ciudades argentinas, Wiesbaden (Alemania, 2020); São Paulo (Brasil, 2013, 2014 y 2019); Santiago de Cuba (Cuba, 2014, 2016) y San José de Costa Rica (Costa Rica, 2021). Realizó giras en Estados Unidos (Washington, Chicago, Detroit y Miami, 2006) Uruguay (Maldonado, 2009) Brasil (São Paulo, Minas Gerais, 2013/14/19) y Cuba (La Habana, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba, 2013/14/16).