Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"

Formas de sociabilidad cultural en la música culta en Buenos Aires a mediados del siglo XX (1943-1963)

Proyecto de investigación (2020-2024)

TítuloFormas de sociabilidad cultural en la música culta en Buenos Aires a mediados del siglo XX (1943-1963)

Title: Forms of cultural sociability in art music in Buenos Aires in the mid-20th century (1943-1963)

Director: Guillermo Dellmans

Investigador formado: Hernán Gabriel Vázquez

El presente proyecto se enmarca en el análisis de formas de sociabilidad en la música culta en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Se propone reconstruir las maneras de interacción y agrupamiento, desentrañar el entramado de relaciones interpersonales y analizar los efectos causados por la práctica asociativa y el tránsito en determinados espacios de sociabilidad.

La sociabilidad, como categoría analítica, constituye una herramienta útil para el estudio de las diferentes formas y espacios de interacción social. Se trata de un concepto transversal de la sociohistoria (Gérard Noirel, 2011) capaz de revelar prácticas y problemas del mundo interrelacional. Nos permite advertir el modo de organización (interna) de las prácticas culturales asociativas y las cualidades de las relaciones sociales. Nos informa sobre el surgimiento y evolución de sociabilidades, configuración de redes y proyectos grupales. Asimismo, es importante para advertir continuidades y rupturas, tensiones, conflictos y cambios reales ocurridos en las microsociedades culturales.

De origen sociológico (Max Weber y Georg Simmel), el término sociabilidad cobró relevancia en la historiografía social y política a partir de los trabajos de Maurice Agulhon. La amplitud conceptual de esta noción y la diversidad cualitativa de los casos que se estudian nos permiten articularlo con otras aproximaciones metodológicas, especialmente con aquellas de perspectiva culturalista. Por ello, el proyecto no se restringe a lineamientos teóricos rígidos, sino que se nutre de un aparato teórico–metodológico amplio. Son consideradas, entre otras, propuestas analíticas como sociabilidad de Agulhon (2009), sociabilidad intelectual de François Dosse (2007) y de Nicole Racine–Michel Trebitsch (1992), estructura de sociabilidad de Pascal Ory y Jean-Francois Sirinelli (2007), sociabilidad cultural de Roger Chartier (1992), formaciones de Raymond Williams (1981;1991), coaliciones de Randall Collins (2000), medio intelectual de Christopher Prochasson (1992), mundo del arte de Howard Becker (2008), grupos creativos Hugo Mancuso (2015) y religación de Susana Zanetti (1994).

La sociabilidad, el agrupamiento y el asociacionismo fueron prácticas usuales en la historia de la música en Argentina. Como manifestaciones típicamente urbanas, estos fenómenos adquieren relevancia principalmente en Buenos Aires durante el siglo XX y bajo diversas expresiones tales como asociaciones, sociedades, círculos y agrupaciones de estructura más o menos sólida. En el ámbito de la música culta, se destacaron casos con distintos grados de formalidad, modalidad, especificidad y perdurabilidad como la Asociación Wagneriana (1912), la Sociedad Nacional de Música (1916), el Grupo Renovación (1929) y la Agrupación Nueva Música (1944) por nombrar casos conocidos y estudiados. Sin embargo, es importante resaltar que existieron otras experiencias asociativas más inestables, informales y pasajeras y, por ende, menos consideradas por la historiografía.

Este proyecto se centra en manifestaciones (formales e informales) ocurridas a mediados del siglo XX. Entre el amplio abanico de posibilidades que rodea a las sociabilidades, nos interesa aquellas prácticas vinculadas a las elites culturales (Sirinelli, 1999), propias de la intelectualidad y el mundo artístico. La sociabilidad rara vez suele estar regida por límites estrictos. Es habitual que el espíritu asociativo voluntario sobrepase los intereses meramente profesionales y entren en juego valores y sentimientos. El entramado de relaciones es un proceso dinámico, que está en constante tensión por la negociación entre intereses profesionales, personales, estéticos, ideológicos. Por ello, es necesario para su análisis un abordaje que considere a los agentes propios del ámbito musical (compositores, músicos, directores, intérpretes, críticos musicales) junto al resto que compone el tejido sociocultural (artistas, escritores, ensayistas, críticos culturales, gestores, editores, políticos), sin descuidar el contexto en el que surgen y se desarrollan las sociabilidades.  

El recorte temporal elegido –1943 y 1963– comprende una serie de acontecimientos políticos e importantes transformaciones socioculturales, puntualmente en lo relativo a estéticas artísticas. La recepción de problemáticas internacionales y su conjugación con fenómenos locales, en muchos casos, supieron tener injerencia en nuestro objeto. En este periodo surgieron muchas formas y espacios de sociabilidad en el campo musical que aún no han sido estudiados y que este proyecto propone abordar alguno de ellos. Algunos casos son la Liga de Compositores de la Argentina (agrupación formada en 1947 por Juan José Castro, José María Castro, Washington Castro, Roberto García Morillo, Luis Gianneo, Alberto Ginastera, Pía Sebastiani, Julián Bautista, Jacobo Ficher y Guillermo Graetzer); la Editorial Argentina de Música (EAM) (empresa creada por Cecilia Benedit de Debenedetti en 1945 e importante espacio de sociabilidad a mediados del siglo XX), la Asociación de Jóvenes Compositores (creada en 1957); la Agrupación Euphonía (ca. 1957 – ca. 1961) y la Agrupación Música Viva (1961-1963), las dos últimas integradas por Armando Krieger, Gerardo Gandini, Alcides Lanza, Mariano Etkin, Antonio Tauriello y Oscar Bazan.

Bibliografía:
Agulhon, Maurice. 2009. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810- 1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, Howard. 2008. Los mundos del arte. Sociabilidad del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.  
Chartier, Roger. 1992. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Collins, Randall. 2000. The sociology of philosophies: A global theory of intellectual change. Cambridge, Harvard University Press.
Corrado, Omar. 2010. “Música culta y política en Argentina entre 1930 y 1945”. Música y modernidad en Buenos Aires (1920-1940). Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.
Dosse, François. 2007. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de Valencia.
Fulcher, Jane F. 2005.  The composer as intelectual. Music and Ideology in France 1914–1940. New York: Oxford University Press.
Guerra, François-Xavier. 2000. “El análisis de los grupos sociales. Balance historiográfico y debate crítico”. Anuario del IEHS 15:117-131.
Mancuso, Hugo. 2015. “Grupos creativos y tradición cultural”. AdVersuS XII, 28: 1-13.
Noirel, Gérard. 2011. Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.
Ory, Pascal y Sirinelli, Jean-Francois. 2007. Los intelectuales en Francia. Del caso Dreyfus a nuestros días. Valencia: Universitat de Valencia.
Prochasson, Christopher. 1992. “Histoire intellectuel/histoire des intellectuels: le socialisme français au debut du XX siécle”, Revue d´historie moderne et contemporaine, 39-3: 423-448, julio–septiembre.
Racine, Nicole y Trebitsch, Michel (eds.). 1992. Sociabilités intellectuelles. Lieux, milieux, réseaux. Paris, Cahiers de l'IHTP, 20.
Sirinelli, Jean-François.1999. “Las élites culturales”. Para una historia cultural, Jean-Pierrre Rioux y Jean- François Sirinelli (eds.). México: Taurus.
Williams, Raymond. 1981. Sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós.
------------------------. 1991. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Zanetti, Susana. 1994. “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. Pizarro, Ana. América latina. Palabra, literatura e cultura, São Paulo, Unicamp: 491-534.

Producción

Dellmans, Guillermo. 2019. “La Liga de Compositores de la Argentina (1947), crónica de un final anunciado”. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Rama para Latinoamérica y El Caribe (ARLAC), International Musicological Society (IMS). Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Dellmans, Guillermo. 2020. “Formas de sociabilidad cultural durante el primer peronismo: la Liga de Compositores de la Argentina (1947)”. Ponencia leída en el ciclo Encuentros con la Investigación Musical 2020–Nro. 7, organizado por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=v2tQiLRPNgo&t=3868s.

Dellmans, Guillermo. 2021.“Cecilia Benedit de Debenedetti (1895-1984). La condesa de la música argentina”. Micro audiovisual. Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=nJl95IslNxg.

Vázquez, Hernán Gabriel. 2019. "The Possibility of an Alternative Idea of Nation in Las horas de una estancia op. 11 (1943) by Alberto Ginastera". Ponencia presentada en el Symposium. Music and Politics in the 1930's. Melba Hall, Melbourne Conservatorium of Music, The University of Melbourne, 7 al 8 de diciembre de 2021.

Vázquez, Hernán Gabriel. 2021. “Recorridos formativos y selección estética grupal de cinco individualidades”. Ponencia leída en el ciclo Encuentros con la Investigación Musical 2021–Nro. 5, organizado por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tKyZuLlUVNc&t=10s.

Vázquez, Hernán Gabriel. 2022. “Asociaciones, disputas y redes internacionales. La gestión de los festivales de música de Caracas, Montevideo y Washington entre 1954 y 1966”. Resonancias (26) 50: 15-43. Disponible en: http://resonancias.uc.cl/es/Nº-50/asociaciones-disputas-y-redes-internacionales-la-gestion-de-los-festivales-de-musica-de-caracas-montevideo-y-washington-entre-1954-y-1966.html.
 
Volver a / Back to Investigación

Cecilia Benedit de Debenedetti (1895-1984). La condesa de la música argentina

Micro audiovisual para el INM (Guillermo Dellmans, 2021).

Recorridos formativos y selección estética grupal de cinco individualidades

Presentación de Hernán Gabriel Vázquez en el ciclo Encuentros con la Investigación Musical 2021–Nro. 5 (INM, 2021).

Formas de sociabilidad cultural durante el primer peronismo: la Liga de Compositores de la Argentina (1947)

Presentación de Guillermo Dellmans en el ciclo Encuentros con la Investigación Musical 2020–Nro. 7 (INM, 2020).